Alimentación en la adolescencia. Dieta según el yin y el yang

Alimentación en la adolescencia. Dieta según el yin y el yang

La etapa adolescente comienza alrededor de los 12 años en las niñas y de los 14 años en los niños. Debido a los cambios físicos y psíquicos que se producen en estas edades, las necesidades nutricionales cobran gran importancia, al incidir directamente en el crecimiento y en la maduración sexual.

Necesidades comunes en chicos y chicas:

  • Grasas de calidad: aceites de buena calidad, frutos secos, semillas, aguacate… Son esenciales para su sistema nervioso, y también porque la producción hormonal se basa en el colesterol. Así que hay que procurar que ese colesterol sea de buena calidad.
  • Postres naturales: caseros y con ingredientes naturales.
  • Recetas ricas y variadas: es importante que les guste.

El yin y el yang

Basándonos en la medicina tradicional china, se distinguen dos energías que se complementan y que deben estar equilibradas para mantener una buena salud. Estas son el yin y el yang. Cuando estas energías se liberan en el organismo humano, la yin es calmante y refresca los órganos. La yang es estimulante, tensa y genera calor. 

Las mujeres somos yin por fuera y yang por dentro (nuestra energía está en nuestro aparato reproductor). En los hombres es al revés, son yin por dentro, y por eso si recordamos que la energía yin es más calmante y refresca los órganos, ellos suelen reclamar alimento más denso. Ellos son más fans del chuletón y a nosotras nos suele saber igual de rico a veces un plato de verdura. ¿Lo entiendes ahora?IMG_5826 2

Explico esto primero para que entiendas que hombres y mujeres somos distintos y tenemos necesidades diferentes. Transladando esto a la adolescencia, los chicos están mucho más yang que las chicas, debido a que en esta etapa aumenta de forma considerable su producción de testosterona (hormona muy yang que les tensa mucho). Las chicas están más relajadas. Tienen una subida hormonal que son los estrógenos, pero esta es una hormona yin.

La nutrición más adecuada para los chicos:

Después de haber explicado los conceptos yin y yang, entenderéis mejor las necesidades nutricionales que tienen. Los chicos adolescentes necesitan más alimento animal (mejor queso o huevo que carne), más pan (integral y de calidad) y más sal. La clave IMG_8777 2está en acompañar siempre con verduras, para relajarse y para compensar ese yang tan potente que llevan los chicos. Porque si no se irá al alcohol, las drogas, los porros, para relajarse. También es importante que beba más líquidos. No solo agua, sino también zumos naturales, sopas e incluso alguna cervecita de vez en cuando 😉

La nutrición más adecuada para las chicas:

Al contrario que los chicos, por todo lo anteriormente explicado, las chicas necesitan menos alimento animal, menos pan y menos sal. Si toman mucha carne, queso y huevos, tarde o temprano tendrán problemas en su aparato reproductor, como ovarios poliquísticos, reglas dolorosas y abundantes, etc. Una chica adolescente no puede tomar este tipo de energías porque ya las tiene. Si se la damos, le estamos sobrecargando su energía femenina, y como consecuencia se tirará al chocolate, la cocacola, es decir, a alimentos refinados, dulces, alcohol, etc., algo que le relaje inmediatamente. ¿Qué debemos darle entonces? más alimentos del mundo vegetal, más legumbres, tofu, tempeh, y también líquidos. Ideales las sopas.

Espero que te haya quedado claro. El tema es un poco más complejo, pero he intentado sintetizar, y lo que nos interesa está. Si tienes un adolescente en casa, ya sabes, ayúdale a equilibrar sus energías, dale lo que necesita y fuera todo aquello que le hace mal. Ah y para ti una gran dosis de paciencia. Pensaré en una receta de sopa para padres de adolescentes 😉

Seguimos viéndonos por las nubes Facebook, Twitter, Instagram o canal de Youtube.  Y recuerda que mi libro sigue en Amazon esperando a que lo leas 😉 Cocina saludable: adelgaza y disfruta comiendo. Lo tienes  aquí.

¡Hasta pronto!

 

Salud intestinal, la clave para una óptima forma física y mental

Salud intestinal, la clave para una óptima forma física y mental

Cuando hace dos años empecé a sentirme mal, tardé más de un año en encontrar respuestas porque buscaba algo concreto que no existía, o que por sí solo no justificaba todo lo que me pasaba ni permitía poner nombre y apellidos a una enfermedad.

Somos seres multidimensionales donde todos nuestros aspectos están funcionando simultáneamente en interrelación. Cuando enfermamos, tendemos a buscar una causa única que tenga un efecto concreto, y tratamos la enfermedad de forma aislada, pero lo que nos pasa la mayoría de las veces es que en el cuerpo se produce un desequilibrio, y las manifestaciones que se dan debido a esa pérdida de equilibrio se producen a nivel emocional, psicológico, a nivel físico o con una mezcla. Lo ideal es hacer un abordaje de forma holística y tener en cuenta todos los factores. En muchas enfermedades autoinmunes, teniendo en cuenta la alimentación, factores psicológicos, y tratando de equilibrar el sistema nervioso autónomo, la enfermedad puede llegar a desaparecer.

Dieta-Colitis-Nerviosa-Colon-Irritable-Alimentacion

Decía Hipócrates que toda enfermedad empieza en el intestino. No tengo ninguna duda. El intestino manda en el cuerpo, es nuestro segundo cerebro y en él habitan 100 millones de neuronas. Pero además, en nuestro cuerpo habitan millones de microorganismos que forman nuestra microbiota. Decían Carlo Maley y Athena Aktipis, dos investigadores de la Universidad de California, que «Las bacterias del intestino son manipuladoras. Hay una diversidad de intereses en el microbioma intestinal; algunos se alinean con nuestros objetivos alimenticios y otros no». Sin bacterias no hay vida, y de hecho ayudan e intervienen en muchas funciones biológicas, como protegernos de enfermedades, regular nuestro metabolismo, prevenir el ataque de bacterias patógenas, o modular nuestro sistema inmune y la respuesta inflamatoria.

Muchos hábitos de vida moderna, el estrés, la toxicidad, el exceso de medicación, o una mala alimentación mantenida en el tiempo, puede dañar nuestra mucosa intestinal, que está formada por una fina capa de células que permiten pasar nutrientes y agua y bloquean el paso de toxinas, produciendo el conocido intestino permeable o poroso. Esta porosidad facilita el cruce de patógenos y proteínas de los alimentos, contra el que el sistema inmune responde con inflamación, dando lugar a múltiples trastornos como la depresión, acné, síndrome de fatiga crónica, enfermedad coronaria, etc. En los casos más severos, el sistema inmune pierde la capacidad de distinguir entre células propias y ajenas, atacando sus propios tejidos. Por este motivo la permeabilidad intestinal se asocia con múltiples enfermedades autoinmunes como psoriasis, artritis reumatoide, asma, esclerosis múltiples y enfermedad de Crohn.

4276551958_c10acb4719_z

La leche materna es nuestro mejor probiótico cuando nacemos. Ayuda al bebé al desarrollo de una microbiota saludable y a tener un menor riesgo de enfermedades autoinmunes. Además es rica en oligosacáridos, compuestos esenciales para nuestra microbiota. Así que los primeros meses de vida condicionan la microbiota para el resto de la vida. Aun así, siempre estamos a tiempo de mejorar nuestra salud intestinal, y por tanto la global.

Expongo algunas recomendaciones importantes, que yo misma he tenido en cuenta y he comprobado que funcionan:

download

  • Por un lado debemos evitar en nuestra dieta productos industrializados, refinados, algunos cereales como el trigo y otros que contengan gluten, azúcar, leche, grasas saturadas y grasas trans, exceso de carne y embutidos, y en general alimentos inflamatorios. Optar por los vegetales, legumbres, frutas y frutos, prebióticos y probióticos, cereales integrales, pescado( el rico en ácidos grasos esenciales) y aceite de oliva. Y micronutrientes en forma de suplementos dietéticos, siempre recomendados y bajo el asesoramiento de una persona especializada.
    unnamed
  • Evitar el estreñimiento.
  • Beber agua abundante. Aquí te recuerdo la importancia del agua y la alcalinidad.
  • Mantener un buen equilibrio Ácido-Base.
  • Consumir productos ecológicos libres de pesticidas26532976 - closeup of fresh fruit salad with no preservatives
  • Evitar tóxicos en el hogar. Aquí tienes un post con una receta de suavizante para tu ropa y otros consejos.11911740 - towel and cleaning isolated on white
  • Utilizar productos de cosmética 
    FullSizeRender (9)natural.
  • Hacer ejercicio moderado y saludable para oxigenar el organismo.
  • Evitar el estrés manteniendo hábitos saludables como dormir bien, disfrutar de la naturaleza y practicar la meditación. Yo llevo poco tiempo meditando y ya noto los beneficios. Lo hago IMG_4282con una meditación guiada (hay muchas aplicaciones móviles) según me despierto por las mañanas. ¿Quién no tiene 10 minutos? Y te aseguro que son los mejores invertidos del día.

Espero que haya sido una información valiosa. Yo tuve que aprender todo esto por obligación, pero lo ideal es no esperar a enfermar y tratar de evitarlo. La mejor forma es fullsizeoutput_6bf1estar informado y no vivir en la ignorancia. Todo pasa factura. Si te cuidas lo notarás (y lo notarán ;), y si descuidas tu salud antes o después saltarán las alarmas. Tú eliges.

Recuerda que puedes seguirme también en FacebookTwitterInstagram o canal de Youtube.

¡Hasta pronto!

¿Engordan los frutos secos?

¿Engordan los frutos secos?

¿Los frutos secos engordan?, ¿cuál es la cantidad recomendada?, ¿cómo y cuándo incluirlos en la dieta?, ¿por qué crudos mejor que tostados o salados? ¿Se remojan en agua?

Vamos a salir de dudas resolviendo éstas y otras cuestiones. ¡Empezamos!

Los frutos secos son muy nutritivos y energéticos. Son una buena fuente de calcio (ya tenemos una excusa para no tener que consumir leche ;), y de vitamina E. Son diferentes entre sí, pero también tienen características comunes, como por ejemplo ser beneficiosos para reducir el colesterol al poseer grasas insaturadas, fibra soluble, y componentes bioactivos de origen vegetal que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares. Contienen del 9 al 20% de proteínas y del 49 al 74% de contenido graso.

Y ahora noticias no tan buenas que conviene tener en cuenta:

  • Los ácidos grasos poliinsaturados que poseen los frutos secos, son ácidos grasos esenciales (no los produce el cuerpo, hay que tomarlos en la dieta) pero son muy frágiles y se oxidan con facilidad, por eso no es recomendable que los frutos secos estén tostados industrialmente o fritos.
  • Son ricos en omega 6 y pobres en omega 3. Un ejemplo son las nueces, que por cada 100g, tienen 9g de omega 3, pero 38 de omega 6. En general, deberían cumplir una proporción de 1/1 para que fueran saludables.
  • Tienen antinutrientes como las lectinas, que pueden irritar el revestimiento del intestino y producir inflamación; inhibidores enzimáticos y fitatos, que evitan que podamos absorber gran parte de los minerales que poseen los frutos secos. Pero tranquis, para esto hay solución: la mayor parte de antinutrientes se eliminan remojando los frutos secos entre 7 y 10 horas.

Sobre algunos frutos secos en particular:

Las almendras tienen pocas calorías y contienen más calcio que otros frutos secos. Son buenos antioxidantes por su alto contenido en fibra y vitamina E. A mí me encantan y me dan mucho juego. Los que me seguís ya habréis visto algunas de mis publicaciones, en concreto sobre la pulpa de almendras y cómo aprovecharla para hacer deliciosas magdalenas. Éste es el vídeo.31820730 - almond flour, almonds in a dark wood background

Y cómo hacer tus propias bebidas vegetales. Aquí lo tenéis.

24925988 - almond milk in glass with almondsLos pistachos son ricos en folatos y nos aportan beneficios para la memoria y el cerebro. Tienen alto contenido en potasio, calcio, fósforo y hierro. Y también en ácido fólico y vitamina A y E.

Las nueces de Brasil tienen menos cantidad de ácidos grasos que otros tipos de nueces, y contienen magnesio, Zinc y selenio (importante antioxidante). Y aunque la vitamina C es la más escasa en general, las nueces y los pistachos son las que más tienen.

Los anacacardos ¡me chiflan! a pesar de que tienen muchas calorías. Destaca sobre todo que son ricos en vitamina B1 (ayuda a superar el estrés y la depresión), y tienen también gran cantidad de magnesio. De 100g, tienen 17,50g de proteínas.

Las avellanas son ricas en vitamina E (propiedades antioxidantes y antienvejecimiento), B1 (para el buen funcionamiento del sistema nervioso, el crecimiento y el buen estado de la vista y de la piel), B6 (para el sistema autoinmune, la formación de glóbulos rojos y la regulación hormonal). Vitamina B9 ó ácido fólico, magnesio, calcio, omega 3 y 6, y fibra.

unnamed-6

Por resumir, los frutos secos son concentrados en energía pero con alta densidad nutritiva. En su composición incluyen pocos hidratos de carbono. Recordad que no siempre importan solo las calorías. Deben consumirse preferentemente crudos. Las recomendaciones de consumo suele decirse que son alrededor de 30g diarios.

unnamed-3

Se pueden incluir en la dieta como aperitivos, pero además, en ensaladas, yogures, salsas, panes, postres, etc. Junto con las semillas y legumbres, es una buena forma de completar nuestra dieta y evitar que nos falten nutrientes si limitamos o evitamos otros alimentos como carne, pescado, leche, etc.

Por todo esto, y con sus pros y sus contras, como en todo, que cada uno decida en base a sus necesidades, el consumo adecuado de frutos secos para equilibrar y completar su dieta. Pero sobre todo, si los evitas, que no sea por pensar que engordan. Ya ves que es un falso mito y que, incluso, con moderación pueden llegar a ser tus mejores aliados en una dieta saludable. Os dejo, que me voy por un puñadito de almendras 🙂

No olvides que puedes también seguirme en  Facebook, Twitter, Instagram o canal de Youtube. ¡Hasta pronto!

 

Ir al contenido