por Claudine | 14 Mar, 2018 | Salud
El gluten es un conjunto de varias proteínas presentes en diferentes cereales. Algunas proteínas del gluten, y sus efectos en nuestro organismo son:
- La gliadina, proteína que se degrada en exorfinas, el componente de la digestión del trigo, que ejerce efectos sobre la mente y estimula el apetito. Alrededor de la mitad de la proteína del trigo es gliadina.
- La aglutinina del germen de trigo es una proteína que daña directamente los intestinos y puede generar cambios destructivos similares a la enfermedad celiaca, así como llevar sustancias extrañas al torrente sanguíneo.

Aunque la mayor parte de las personas pueden tolerar y eliminar de manera segura el gluten, nadie es capaz de digerirlo completamente. El cuerpo puede percibir el gluten como un potencial enemigo reaccionando como si se tratara de una peligrosa bacteria y generando una respuesta inflamatoria. Consumir gluten es por tanto un estrés más para nuestras defensas.
El gluten aumenta la permeabilidad intestinal, estimulando la zonulina (molécula que modula la permeabilidad intestinal). Además, se sabe que la gliadorfina es un péptido derivado de la absorción parcial del gluten, que atraviesa la barrera intestinal y puede comportarse como un opiáceo. El gluten aumenta el apetito y también nos inflama.
Los cereales con gluten son: trigo, cebada, centeno, kamut, espelta y avena. Como alternativas sin gluten tenemos: arroz, quinoa, mijo, trigo sarraceno, soja, amaranto, tapioca, sorgo, o harinas de nueces.
¿ Y a qué se debe esta guerra contra el trigo de poco tiempo para acá? Te lo explico:
El trigo es un cereal que sufrió cambios genéticos desde hace más de 50 años con el fin de conseguir que sea mucho más resistente y aumentar la producción; pero lo que consumimos actualmente no tiene nada que ver con este cereal (solo conserva el nombre ;)) Además del gluten que contiene que, como te he explicado antes, tiene efectos nefastos en nuestra salud, también contiene fitatos, que son sustancias con capacidad de bloquear la absorción de ciertos minerales. El ácido fítico del trigo inhibe por ejemplo la absorción del hierro.
El pan de hoy en día es una masa fermentable, muy esponjosa, y muy rica (adictiva diría yo). Pero nuestras enzimas no están preparadas para digerirlo, por eso hay tantas intolerancias. En resumen, sigue favoreciendo a la industria alimentaria y perjudicando nuestra salud.
Sensibilidad al gluten VS celiaquía:
Cada vez se ven más casos de personas que, no siendo celiacas, eliminan el gluten de su dieta y mejora su salud. Es el caso de enfermedades inflamatorias tipo artritis reumatoide, o fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, crohn, también alergias, dermatitis, autismo, déficit de atención, etc. Incluso personas que no tienen ninguna intolerancia , alergia o sensibilidad. En la mayoría de los casos, es el gluten del trigo el que realmente perjudica, como antes te he comentado.
En la sensibilidad al gluten no hay atrofia en las vellosidades intestinales, y sí hay una respuesta inflamatoria por parte del sistema inmune. Afecta al 6/7% de la población, frente al 1% en la celiaquía.
Si profundizamos un poco más en este tema, te puedo decir que yo estoy incluida en un grupo de pacientes con sensibilidad al gluten no celiaca, una nueva patología que sufren personas a las que se nos ha descartado padecer la enfermedad celiaca y/o alergia al trigo. La sufrimos entre un 5 y un 10 por ciento de la población. Pese a incluir el término gluten en el nombre de la nueva enfermedad, se desconoce si este componente del trigo, otras proteínas o los hidratos de carbono son los que desencadenan la sintomatología.
Desde el punto de vista clínico, los afectados por esta nueva patología experimentamos síntomas gastrointestinales como diarrea, dolor o hinchazón abdominal, aunque también predominan las manifestaciones extradigestivas como cansancio, dificultad para concentrarse y dolores musculares o articulares.
Espero que te haya quedado más claro qué es el gluten, el trigo, la diferencia entre sensibilidad y alergia, y lo más importante, que te sirva para ser consciente de las consecuencias de su consumo. Estoy a tu disposición para lo que quieras comentarme tanto por aquí como a través de Facebook, Twitter, Instagram o canal de Youtube
Y recuerda que también tienes mucha información y recetas ricas en mi libro Cocina saludable: adelgaza y disfruta comiendo. Aquí lo tienes:
¿Gracias y hasta pronto!
por Claudine | 23 Jul, 2017 | Salud
Como ya he comentado en otras ocasiones, seguro que a ti también te pasa que te da la sensación de que te quedas sin opciones de desayuno cuando optas por una dieta saludable. Sobre todo si eres golosa como yo, de las que nos moríamos por un café con leche con bollería, piensas que el mundo es horrible si tienes que renunciar a eso 🙁
He de decirte, que esta sensación es como la del síndrome de abstinencia. Hay que pasarla y confiar en que no solo tiene solución, sino que se te abre un mundo de posibilidades que cambiarán tu vida para siempre. Respecto a este tema de opciones de desayuno, y antes de contarte una súper receta, me gustaría también insistir en la gran variedad de alimentos que puedes incluir en tu desayuno, y que no lo hacemos porque no estamos acostumbrados. Ya te lo conté en un post anterior: Opciones de desayunos saludables.
Pero por si quieres una pequeña lista rápida, te propongo: Huevos, patatas (no fritas, por favor ;), arroz integral, quinoa, mijo, amaranto, cereales tipo avena, trigo sarraceno, etc., bebidas vegetales, tomate crudo en ensalada o en un pan sin trigo o sin gluten con aceite de oliva, tortitas caseras y otro tipo de repostería sin trigo o sin gluten, fruta, semillas de lino, chía, bayas de goji, frutos secos, aguacate, etc., etc., etc. Solamente con estos ejemplos ya podrías hacer cientos de combinaciones para variar tus desayunos. Con ganas y un poco de imaginación todo es posible.
Mi propuesta para hoy es un bizcocho que suele llamarse mugcake, y que lleva unos escasos 2 minutos de microondas, así que ya no hay excusas. Te permite mezclar cereales, bebida vegetal, fruta, frutos secos, semillas, etc., y convertirlo en un desayuno completo, muy saciante, sin leche ni huevos y apto para celíacos.
Mugcake de trigo sarraceno y chía con melocotón, nueces y pasas:
Ingredientes:
- 5 ó 6 cucharadas soperas de copos de trigo sarraceno (o avena)
- 50 g de bebida vegetal
- 2 cucharadas soperas de semillas de lino trituradas mezcladas en 5 ó 6 de agua (pueden ser 2 claras de huevo si lo prefieres)
- Opcional: 2 cucharadas soperas de semillas de chía remojadas en agua (queda una mezcla gelatinosa)
- Medio melocotón troceado (lo probé también con ciruelas, frambuesas, arándanos, manzana… Elige la fruta que más te guste)
- Un puñado de nueces (u otro fruto seco) troceadas
- 1 cucharada de pasas (si te gustan las bayas de goji, añádelas también)
- Endulzante (sirope de agave o de arce) y canela al gusto
- Salsa de chocolate (opcional)

1ª
Se trituran los copos de trigo sarraceno con la bebida vegetal, el lino, endulzante y canela. Se echa la mezcla en un tazón. Por encima (no hace falta hundirlo) se ponen los trozos de melocotón, las pasas y bayas de goji, y las nueces (como se ve en la primera foto). Se mete en el microondas máximo 2 minutos. Puedes dejarlo así mismo, o puedes volcarlo en un plato, como si fuera un flan, y poner por encima canela y chocolate, como ves

2ª
en la segunda foto. La salsa de chocolate puedes hacerla mezclando una cucharada de cacao, una de agua y una de sirope de agave.
En las últimas fotos el mugcake sí lleva chía, nectarina, ciruelas, y en cambio no le puse salsa de chocolate. Es cuestión de gustos e imaginación.
Espero que te haya gustado la propuesta. Prueba y me cuentas. Y, por supuesto, no dudes en consultarme lo que necesites. Recuerda que puedes seguirme también en Facebook, Twitter, Instagram o canal de Youtube.
¡Feliz desayuno saludable!
por Claudine | 10 Jul, 2017 | Salud
No es la primera vez que comparto receta de postre crudivegano. ¡A quién no se le hizo la boca agua con los deliciosos cupcakes crudiveganos, o con la tartaleta de almendras y caramelo con pistachos y chocolate!… Y es que se han convertido en mis dulces preferidos. Por si hasta ahora no los habías probado, aquí te traigo otra tentación a la que no te resistirás:
Tarta de caramelo con chía, pacanas, chocolate y base de trigo sarraceno y cacahuetes:
Base: 290 g de frutos secos crudos o harina de trigo sarraceno, 175 g de dátiles sin hueso, 1/2 cucharadita de sal.
Relleno: 88 g de dátiles sin hueso, 60 ml de aceite de coco derretido, 62 g de semillas de chía mezcladas con 177 ml de agua, 1/2 cucharadita de extracto de vainilla, 1/2 cucharadita de canela molida, 218 g de uvas pasas, y agua.
Crema de chocolate: 8 g de cacao crudo en polvo, 15g de aceite de coco derretido, 20 g de jarabe de arce puro. Si te gusta un toque de canela añade 1/2 cucharadita.
Para la base se trituran los frutos secos (yo utilicé cacahuetes y otra parte de harina), se añaden los dátiles y la sal, y se tritura todo hasta obtener una mezcla compacta que se extiende y presiona contra la base y paredes de un molde para tarta. Se mete al frigorífico. Ahora se hace el relleno triturando todos los ingredientes (excepto 1/2 taza de pasas que incorporamos después) hasta obtener una mezcla suave. Si es necesario añade agua. Se vierte la mezcla sobre la base. Se refrigera la tarta mínimo 3 horas. Luego se puede decorar con pacanas y la crema de chocolate. Te lo recomiendo, mmm.
¿Que tiene bastantes calorías? – sí, es verdad. Pero no importan solo las calorías. Hablamos de una tarta nutritiva, con ingredientes no procesados, crudos y grasas saludables. Así que cómete un buen trozo de tarta sin ningún sentimiento de culpa, endulza tu vida y sonríe 🙂
Esta y otras delicias puedes seguirlas también en Facebook, Twitter, Instagram o canal de Youtube.
¡Feliz y dulce semana!