por Claudine | 26 Oct, 2017 | Salud, Vida
Cuando me encuentro con información interesante, no puedo evitar compartirlo. Llevo dos años pendiente de mi salud y en mi empeño de encontrar soluciones y una vida mejor, no he dejado de leer, ver documentales, conferencias, etc. La información no te cura, pero te da más pistas sobre las herramientas que tienes y te ayuda a tomar mejores decisiones, y con ello, a hacer todo lo que está de tu mano para mejorar tu vida.
Montse y José son dos ejemplos de superación, que han hecho de la necesidad una virtud, y que nos regalan su aprendizaje para ayudar a que tú también puedas conseguir una vida saludable. Aunque no tengas una enfermedad autoinmune ni de ningún otro tipo, te animo a que te tomes un ratito de tu tiempo para escucharlos, porque sus consejos son vitales para tener una buena salud tanto física como mental, y que repercutirá en tu vida en todos los sentidos.
https://youtu.be/N1-4S0G-w7o
Esta y otras publicaciones puedes seguirlas también en mis perfiles de Facebook, Twitter, Instagram o canal de Youtube. No olvides darle like y compartir si te ha gustado. Ya sabes, compartir es vivir 🙂
¡Feliz día!
por Claudine | 31 Jul, 2017 | Salud
Para despedir al mes de julio, y antes de que te vayas de vacaciones y cierres el ordenador, te ayudo contándote cuáles son los cinco alimentos imprescindibles para proporcionar bienestar emocional. Ya hay un estudio en Japón que evidencia que un mayor consumo de verduras, frutas, setas y pescado reduce el riesgo de suicidio. Pero yo siempre digo que nada mejor que comprobarlo uno mismo. Lo cierto es que sentirse con más energía proporciona satisfacción y sube el ánimo. Y hacer que la comida sea una experiencia placentera, que estimule los sentidos, te aseguro que te ayuda a estar mucho más feliz.
No existen medicamentos ni alimentos milagro, pero sí hay alimentos que por su química, nos ayudan a conseguir equilibrio y bienestar.
- Aceite de oliva: Los ácidos grasos omega 3 ayudan a sintetizar la serotonina y además cuidan del corazón. Las enfermedades cardiovasculares se vinculan con ciertos desarreglos cerebrales. Así que, que no falte en tu dieta.
- Nueces: Al igual que el salmón, son auténticos almacenes de ácidos grasos omega 3, ingrediente esencial para un mejor rendimiento del cerebro. Añade nueces a tus desayunos, meriendas o entre horas. Son grasas saludables.
- Arroz integral: Aporta vitaminas B1, B3 y ácido fólico, necesarias para el sistema nervioso. El grano integral evita los picos de glucosa que conducen a bajones de ánimo o cambios de humor. ¡Comprobado!
- Espinacas: Es la forma más natural de darte un chute de vitamina C, B6 y de hierro, indispensables para convertir el triptófano en serotonina, tan necesaria para evitar patologías mentales como la depresión, la ansiedad, el pánico y la tristeza. Ya lo decía Popeye, ¿recuerdas? Incorpóralas a tu dieta, sonríe y saca pecho 😉
- Chocolate negro: Contiene feniletilamina, una sustancia que euforiza al sistema nervioso y proporciona bienestar emocional. Es el remedio más popular y el que más nos gusta para subir el ánimo, je, je. Eso sí, que no sea con leche, sucedáneos, o llenos de azúcar, porque el efecto, a pesar de lo rico que pueda saberte, sería el contrario. Elige cacao puro, o un chocolate mínimo del 70%.
En definitiva, la dieta mediterránea, basada en vegetales, frutas, carnes magras, cereales enteros y aceite de oliva, aporta los nutrientes necesarios para fabricar serotonina y norepinefrina, dos neurotransmisores vitales para el equilibrio del sistema nervioso.
¿Te apuntas a un mes de agosto saludable y feliz? Pues ya sabes por dónde empezar. Tienes más trucos y recetas que te gustarán en anteriores publicaciones, y también en Facebook, Twitter, Instagram o canal de Youtube.
¡Feliz verano, descansa, disfruta, cuídate y hasta pronto!
por Claudine | 23 Jul, 2017 | Salud
Como ya he comentado en otras ocasiones, seguro que a ti también te pasa que te da la sensación de que te quedas sin opciones de desayuno cuando optas por una dieta saludable. Sobre todo si eres golosa como yo, de las que nos moríamos por un café con leche con bollería, piensas que el mundo es horrible si tienes que renunciar a eso 🙁
He de decirte, que esta sensación es como la del síndrome de abstinencia. Hay que pasarla y confiar en que no solo tiene solución, sino que se te abre un mundo de posibilidades que cambiarán tu vida para siempre. Respecto a este tema de opciones de desayuno, y antes de contarte una súper receta, me gustaría también insistir en la gran variedad de alimentos que puedes incluir en tu desayuno, y que no lo hacemos porque no estamos acostumbrados. Ya te lo conté en un post anterior: Opciones de desayunos saludables.
Pero por si quieres una pequeña lista rápida, te propongo: Huevos, patatas (no fritas, por favor ;), arroz integral, quinoa, mijo, amaranto, cereales tipo avena, trigo sarraceno, etc., bebidas vegetales, tomate crudo en ensalada o en un pan sin trigo o sin gluten con aceite de oliva, tortitas caseras y otro tipo de repostería sin trigo o sin gluten, fruta, semillas de lino, chía, bayas de goji, frutos secos, aguacate, etc., etc., etc. Solamente con estos ejemplos ya podrías hacer cientos de combinaciones para variar tus desayunos. Con ganas y un poco de imaginación todo es posible.
Mi propuesta para hoy es un bizcocho que suele llamarse mugcake, y que lleva unos escasos 2 minutos de microondas, así que ya no hay excusas. Te permite mezclar cereales, bebida vegetal, fruta, frutos secos, semillas, etc., y convertirlo en un desayuno completo, muy saciante, sin leche ni huevos y apto para celíacos.
Mugcake de trigo sarraceno y chía con melocotón, nueces y pasas:
Ingredientes:
- 5 ó 6 cucharadas soperas de copos de trigo sarraceno (o avena)
- 50 g de bebida vegetal
- 2 cucharadas soperas de semillas de lino trituradas mezcladas en 5 ó 6 de agua (pueden ser 2 claras de huevo si lo prefieres)
- Opcional: 2 cucharadas soperas de semillas de chía remojadas en agua (queda una mezcla gelatinosa)
- Medio melocotón troceado (lo probé también con ciruelas, frambuesas, arándanos, manzana… Elige la fruta que más te guste)
- Un puñado de nueces (u otro fruto seco) troceadas
- 1 cucharada de pasas (si te gustan las bayas de goji, añádelas también)
- Endulzante (sirope de agave o de arce) y canela al gusto
- Salsa de chocolate (opcional)

1ª
Se trituran los copos de trigo sarraceno con la bebida vegetal, el lino, endulzante y canela. Se echa la mezcla en un tazón. Por encima (no hace falta hundirlo) se ponen los trozos de melocotón, las pasas y bayas de goji, y las nueces (como se ve en la primera foto). Se mete en el microondas máximo 2 minutos. Puedes dejarlo así mismo, o puedes volcarlo en un plato, como si fuera un flan, y poner por encima canela y chocolate, como ves

2ª
en la segunda foto. La salsa de chocolate puedes hacerla mezclando una cucharada de cacao, una de agua y una de sirope de agave.
En las últimas fotos el mugcake sí lleva chía, nectarina, ciruelas, y en cambio no le puse salsa de chocolate. Es cuestión de gustos e imaginación.
Espero que te haya gustado la propuesta. Prueba y me cuentas. Y, por supuesto, no dudes en consultarme lo que necesites. Recuerda que puedes seguirme también en Facebook, Twitter, Instagram o canal de Youtube.
¡Feliz desayuno saludable!
por Claudine | 12 Abr, 2017 | Salud
Cuando decides hacer un cambio hacia una alimentación saludable, casi siempre encuentras opciones de comidas y cenas, pero no es tan fácil en el caso de los desayunos. ¿Por qué? Primero yo creo que en general nos cuesta salir de esa idea de desayuno rápido, café, bollería y poco más. No le damos importancia y, por ello, tampoco queremos “perder” el tiempo o restar horas de sueño para prepararnos un desayuno en condiciones. Yo también pasé por ahí, y por eso hoy quiero ayudarte, primero a convencerte de que no es ni tan difícil, ni tan costoso, y segundo, a proponerte algunas opciones para que pruebes y te lances a este necesario y gran cambio.
Para que ni la falta de tiempo, ni las orientaciones hacia dietas más o menos veganas, sean una excusa, aquí lanzo propuestas para todos los públicos. Elige las que más te gusten. O si encuentras otras objeciones que no haya podido resolver, estoy abierta a sugerencias, preguntas y lo que se te ocurra ok. ¡Vamos allá!

Incluye siempre fruta y vegetales en tu desayuno o almuerzo de media mañana. Puedes cortarte frutas y mezclarlas con semillas y cereales tipo avena, trigo sarraceno, también semillas, bayas de goji, pasas, futos secos, etc. Y añadir una bebida vegetal (si es casera mucho mejor), como en este post que dediqué a este tipo de bebidas como alternativas a la leche.
Yo me hago cada día zumos verdes llenos de diferentes frutas y verduras de temporada. Lo ideal es hacerlo en el momento para conservar todas sus propiedades, pero si no quieres sacrificar ni 10 minutos de sueño, déjalo preparado la noche anterior, o al menos las frutas y verduras ya cortadas.
Yo casi siempre lo tomo para el almuerzo y le añado frutos secos, semillas de chía y de lino para tener mayor aporte de vitaminas. También puedes llevártelo en un termo para tomarlo fuera de casa y no caer en la tentación del café o el zumo envasado, que suelen ser concentrados de agua y azúcar con aditivos de todo tipo.

Si lo tomas para desayunar en casa, puedes completarlo con huevos en diferentes versiones: a la plancha, revuelto o en tortilla. Incluso, mezclarlos con unas patatas pasadas por la sartén, que puedes tener preparadas si quieres el día anterior.
Eso sí, si incluyes patatas, que no sea todos los días, ya que es un hidrato de carbono con un índice glucémico alto (cocidas tienen un IG de 70 y llega hasta 95 si son fritas), aunque siempre es mejor opción que cualquier carbohidrato refinado.
. Como opción salada también está el tomate aliñado con atún, o en una tostada de pan (sin trigo por favoooooor) con aceite de oliva virgen. Yo no tomo ni recomiendo tomar trigo, pero no soy celíaca y puedo tomar espelta o trigo sarraceno por ejemplo. También puedes hacerte tortitas o crepes.
. Si eres amante de las tostadas, del blog de Silvia Romero /https://equilibratnutricio.wordpress.com/2017/02/15/tostadas-saludables-alternativas, me hice fan sobre todo de una que lleva aguacate, anacardos, pistachos, sésamo y lino molidos y AOVE.
Está tremenda, pero el resto de opciones son de 10 también. Como buena dietista- nutricionista, incluye frutos secos, semillas y vegetales para desayunos y meriendas saludables. No digas que los frutos secos engordan y luego te tomes un bollo.
. Puedes hacer y dejar congeladas diferentes cremas para untar o acompañar, como hummus (receta popular del medio Oriente) que es muy nutritiva y una opción muy saludable de comer garbanzos. O tahini (pasta de sésamo) súper fácil de hacer.
. Mejor que café es el té, pero ahí tengo que reconocer que suspendo… me chifla el café y me permito tomármelo cada mañana. Eso sí, sin azúcar, y si tomo algo de bollería, siempre casera y saludable. O aprovecho la pulpa sobrante de hacer mis bebidas vegetales, como te conté en este post, o uso harina de arroz, de avena, de trigo sarraceno, maiz, espelta, garbanzos, etc., azúcar de abedul (con un IG de 7), cacao puro, es decir, nada refinado ni industrial. Al menos son caprichos mucho más permisibles.
. Y para no enrrollarme mucho más, te paso otras opciones de desayunos que encuentro en páginas y blogs de alimentación saludable y me han gustado. Ejemplos: Mugcake de avena, del blog Gastonomía&Cía, desayuno de avena horneada, porridge de Otoño (receta y caprichazo del blog de Conasi).
Cuando te preocupas por hacerte un desayuno saludable, completo y variado, no solo te beneficias de las propiedades y vitaminas que absorbes, sino que además, en contra de lo que crees, la sensación de saciedad es mucho mayor que si consumes productos mucho más calóricos, refinados y llenos de azúcar y grasas. Tendrás una mejor digestión, llegarás a la comida sin ansiedad, tendrás mayor energía tanto física como mental y no engordarás.
Yo nunca hablo de gastar sino de invertir, tanto tiempo como dinero, en lo más preciado que tenemos, que es la salud. ¿Te he convencido para que inviertas?
Sígueme si quieres también en Facebook, Twitter, Instagram o puedes suscribirte al canal de Youtube.
¡Feliz semana santa saludable! 😉
por Claudine | 8 Mar, 2017 | Salud
Si leíste mi anterior post, sabrás que éste es una continuación con la que pretendo completar la información recabada de la conferencia dada por la Dra. Olga Cuevas sobre alimentación saludable.
¡Pues allá voy! Me “meto” directamente con las verduras que, como ya sabéis, deberían ser la base de nuestra dieta. Hay que consumirlas en abundancia, y lo mejor es que sean de la estación. Hoy en día se puede encontrar casi cualquier fruta y verdura todo el año; esto sería interesante si por tu necesidad o interés buscas una fruta u hortaliza en concreto. Otra opción sería comprarlas en su época y congelarlas. Y tomarlas hervidas o en ensalada.

10624982 – ground flax seeds

47827116 – millet
Es muy importante incorporar a la dieta semillas y frutos secos. Las semillas nos aportan calcio, muchos nutrientes y antioxidantes, y son mejores que los frutos secos porque éstos se digieren peor y son más densos. Los frutos secos son una opción ideal de desayuno y merienda para los niños.

Las legumbres: Son una fuente muy interesante de proteína. Hasta hace muy poco se decía que no era completa. La proteína está formada por aminoácidos. Y en una forma científica más avanzada se ha visto por ejemplo que los garbanzos tienen todos los aminoácidos que necesitamos. No es el caso de la soja, que ya es otra historia. Las alubias también tienen proteína completa. Las lentejas no, pero se puede solucionar combinándolas con arroz u otro cereal, semillas o frutos secos.
Ejemplo: el humus, que se hace con semillas de sésamo y garbanzos o lentejas. Esta combinación para intentar completar toda la proteína necesaria, podemos hacerla a lo largo del día. Por ejemplo, por la mañana tomar cereales, a mediodía lentejas, después semillas, y ya estaría completa la dieta. Pero con una excepción: los niños en crecimiento, que necesitan la proteína completa combinarla en una sola comida.
Esto es sólo si eres vegetariano, porque si no, ya tomas proteínas en muchos alimentos. La propuesta más saludable es tomar legumbres dos días a la semana. También son ricos en proteína los pescados, y los huevos es una buen aporte de proteínas pero si son ecológicos. En cuanto al pollo, si es de mala calidad, es mejor la carne.
La carne procesada aumenta en un 70% el cáncer de colon. Si no es procesada es un 49%. En cambio, la ternera de pasto, cerdo de bellota o pollo ecológico no es malo.

En cuanto al pescado: se habla de tomar omega 3 (ácido graso esencial, antiinflamatorio y recomendable en enfermedades crónicas). Pero ¡cuidado con la procedencia! Donde más omega 3 hay es en el salmón, pero también donde más contaminantes, y no sólo mercurio, sino muchos más que hay en el mar Báltico, que es de donde viene el salmón Noruego. En general, los “peligrosos” son los pescados grandes azules, como el atún y el salmón. Son mejores los pequeños: anchoa, caballa, sardina o boquerón. Pero siempre cocinados sin someterlos a altas temperaturas, porque entonces adiós omega 3.
¿Dónde hay más pesticidas?: No hay más pesticidas en los vegetales. Una vaca que ha comido hierbas que han crecido con pesticidas, concentra hasta 14 veces los pesticidas de las plantas. Lo mismo pasa con los lácteos, y con los pescados azules que crecen en aguas contaminadas con pesticidas también. Con este panorama, si estamos cambiando nuestra dieta para que sea más saludable, la conclusión a la que deberíamos llegar es que la prioridad, antes de buscar hortalizas y frutas ecológicas, mejor buscar el producto animal ecológico.
El aceite de girasol no es bueno. Todos los aceites de semillas tienen ácidos grasos insaturados, que son los que más se alteran y hacen que se produzcan grasas trans. Esto ocurre cuando se someten a altas temperaturas. El aceite de girasol es bueno si es virgen. El de coco también sólo si es virgen, porque si son refinados, en el proceso de refinamiento aparecen las grasas trans.
La forma más sana de cocina es evitando altas temperaturas, plancha, hervido y al vapor. Las cociones han de ser breves, pero las legumbres o cereales integrales hay que cocerlos mucho para eliminar los antinutrientes y que sienten bien.
La sal: Genera perjuicios en la salud cardiovascular y también en problemas de insuficiencia cardiaca y renal. La sal es un electrolito que forma parte de nuestra sangre, pero tiene que estar en equilibrio con otros electrolitos, si no no hay, por ejemplo, una buena contracción muscular. Si consumimos exceso de sal, no hay que fiarse de que la elimine el riñón, porque a veces no la elimina bien. ¡Cuidado con la sal refinada! La buena es la sal virgen.
Sin darnos cuenta, tomamos mucha sal en muchos productos. El 75% de la sal viene de los productos idustrializados. Algunas ideas para evitar la sal, sobre todo si no puedes tomarla por tu problemática, serían usando agua marina, sal de hierbas, el miso o el tamari, que además tienen antioxidantes y sustancias que potencian el sabor, etc. Y una vez más, evitar los productos industrializados.
¿Tenemos que comer muchos cereales? : NO. Hay que tomar hidratos de carbono, pero no tienen que venir del pan y los cereales, sobre todo si quiero bajar la carga glucémica. Los mejores panes son los elaborados con harina integral, con su fibra y su germen y salvado (ya fermentado). El pan rápido industrial es fatal. Los mejores cereales para personas con enfermedades autoinmunes o cualquier proceso inflamatorio intestinal, son los que no tienen gluten (arroz integral, trigo sarraceno, quinoa, mijo) y la avena, aunque tenga gluten. Si no se toma nada de cereal, hay que tomar hortalizas ricas en hidratos de carbono, por ejemplo, calabaza. Es más sana que la patata, ya que ésta tiene un índice glucémico muy alto.
Grave error de desayuno: Corn flakes con leche. ¿Os suena un poco no? ¡Cómo se lo montó el señor Kelloggs! Algunas propuestas de desayunos saludables podrían ser: Un buen pan con aceite o aguacate, mermelada natural, frutas, frutos secos, semillas, porridge de copos de avena hervidos con pasas. Té mejor que café. Como opción salada, un buen atún con tomate, por ejemplo.
No se debe comer igual en invierno que en verano, hay que adaptarse al clima. Lo ideal es que sea más crudo en verano, y menos en la época fría.
¿Es más sano ser vegetariano?: Depende. Lo importante es el conjunto de la dieta y la calidad de los alimentos. Si el vegetariano toma azúcar, patatas fritas, leche industrializada con corn flakes, ensalada con lechuga iceberg, etc., hará una dieta muy poco saludable y tendrá una deficiencia importante de proteínas, por ejemplo si no toma legumbres. También tendría carencia de B12 si no se suplementa. O sea, se trata de buscar el equilibrio y que predomine el producto vegetal, utilizar el sentido común y dar más importancia a los nutrientes que a los alimentos que los contienen. Los productos enriquecidos no valen, hay que fijarse en el alimento. Interesarse por la calidad y procedencia de los alimentos es lo más importante. Y después cocinarlo con cuidado. Estar relajado para digerir bien, masticar bien y no hablar o ver películas de terror comiendo, y respetar las digestiones.

La dieta es uno de los pilares importantes para la salud, pero no el único. No hay que olvidarse de los hábitos de vida saludables, del ejercicio, las relaciones saludables, el contacto con la naturaleza, con el sol, tener lo que llamamos buenas vibraciones en nuestra vida. Importantísimo aprender a relajarnos para digerir bien y para que todos los procesos autocurativos que ocurren en nuestro organismo puedan suceder. En estrés y con el sistema nervioso simpático muy activado, los procesos curativos no ocurren.
Seguramente, después de tanta información te surgirán dudas e incluso faltarán mil cosas por contar y detallar, pero espero que al menos lo importante esté y te haya servido. Para todo lo demás master card…jeje, digo, que puedes seguirme también en Facebook, Twitter, Instagram o canal de Youtube.
¡Gracias y hasta pronto! 😉