Dolor crónico. Reflexiones en primera persona

Dolor crónico. Reflexiones en primera persona

Si tienes 4 minutos y prefieres escucharme, me tienes en youtube: aquí

Cuando se convive con el dolor, la cabeza se convierte en un cocktail de emociones y pensamientos que siento la necesidad de compartir, porque creo que así me ayuda a desahogarme, y además me siento más comprendida y a la vez más apoyada.

Es muy difícil vivir con dolor, yo diría que más bien es sobrevivir. No estamos preparados para soportar un estado de dolor permanente que te incapacite para hacer tus actividades diarias. Cuando no te toca algo así, sientes que lo que tienes es «porque tú lo vales», que te lo mereces, que tienes derecho a ello, y no necesitas pensar en ello. Está ahí y lo disfrutas. Me refiero a cosas tan simples como respirar, sentir el sol, el viento, a darte una ducha con agua calentita, a caminar o hacer ejercicio, o incluso a hacer planes como viajar, o salir al teatro, al cine, a comer, a tomar un café, a una fiesta, etc.

Desde lo más cotidiano a lo más complejo, me toca enfrentarme a ello con dolor, ser consciente y disfrutar si puedo, o aceptar cuando mis limitaciones alzan el hacha de guerra y me bloquean hasta el alma.

Escribo entre lágrimas, porque soy positiva pero también humana, y me siento impotente. Me quería comer el mundo y es el mundo el que me está comiendo a mí, o al menos lo intenta. Claro que lucho, que me agarro a la vida como una lapa, pero a veces me enfado con la vida por ponérmelo tan difícil, y la frase que me acompaña siempre, «todo pasa por algo», se diluye y se convierte en un engaño, en algo en lo que necesito creer para dar sentido a tanto caos.

Venga, que tú eres muy fuerte, que eres una luchadora, que tienes muchos motivos para ser feliz… ¡por supuesto! Lo sé, lo reconozco, lo valoro más que nunca en mi vida. Pero si cada día según abres los ojos por la mañana, sientes que tu cuerpo no quiere responderte, que te duele hasta el alma, tienes que decidir entre echarle valor y sacar fuerzas de donde no las hay para tirarte de la cama a empezar un nuevo día, que por supuesto no has planeado porque depende de lo que «duela», o darte la vuelta, cerrar los ojos y no consumir esa energía, la poca que tienes, hasta más tarde. Y así un día, otro, otro… te acuestas sabiendo que a la mañana siguiente ese es tu primer objetivo, salir de la cama.

Y sí, te lo cuenta alguien que sonríe, que se arregla, que en sus mejores días hace planes, que cuelgo fotos en las redes y transmito optimismo y alegría. Es lo único que está de mi mano, la actitud.

Pido perdón por compartir hoy estas reflexiones tan duras, pero a la vez me siento orgullosa por hacerlo porque es la forma más directa de impactar en ti y que me entiendas un poquito más. Aunque solo quienes vivimos así sabemos realmente lo que se siente. Así que vuelvo a insistir como tantas otras veces:

Si alguien te cuenta que padece cualquier enfermedad relacionada con dolor crónico, escúchala, créela, dile que la entiendes, que la apoyas. Ríe con ella y llora también si hace falta.

Probablemente la ayuda sea mútua, porque cuando tú le cuentes lo preocupado que estás porque tienes un problema en el trabajo o porque tu hijo saca malas notas, ella te lo devolverá con una gran dosis de lección de vida real, y tus motivos de preocupación serán una suerte.

Termino dándote las gracias por escucharme. Si eres alguien de mi club, te habrás sentido identificado, y si no, espero que te haya servido para comprendernos mejor. En cualquier caso, puedes compartirlo. Ya sabes, la unión hace la fuerza, y juntos podemos conseguir lo que nos propongamos.

Puedes seguirme también en FacebookTwitterInstagram o canal de Youtube

¡Gracias siempre!

El dolor vino a pararme

El dolor vino a pararme

El dolor vino a pararme. Así titulo mi propio testimonio y lo cuento en Tu vida sin dolor, una guía para pacientes con dolor, familiares y cuidadores, que dan información, difusión y ofrecen ayuda desde hace 4 años.

IMG_8475Una de las iniciativas que llevan a cabo se llama #pacientesquecuentan; Cuando descubrí de qué se trataba no dudé en colaborar, porque creo que si algo está en nuestra mano es contar lo que nos pasa y dar a conocer una enfermedad, la fibromialgia, que ya afecta a más de 3 millones de personas en España.

Aquí la tienes: Tu vida sin dolor/ El dolor vino a pararme

¿Lo compartes? Sería de gran ayuda. También lo tienes en  FacebookTwitterInstagram o canal de Youtube

¡Gracias y hasta pronto!

El dolor vino a pararme

Fibromialgia: características, relación con el estrés, y tratamiento

El doctor Manuel Martínez Lavín es médico internista y reumatólogo. Sus últimas investigaciones han sido en relación a la interacción entre enfermedades reumáticas y cardiovasculares.

Una de sus pasiones ha sido la investigación en fibromialgia, y me he atrevido a resumir en un vídeo su visión de esta enfermedad y las conclusiones a las que ha llegado, que son bastante esperanzadoras. Tanto si eres paciente como si eres familiar o amigo, te recomiendo y hasta te pido que dediques unos minutos a ver este vídeo. Solo si estamos informados podremos avanzar y conseguir una curación.

Recuerda que puedes seguir esta y otras publicaciones también en   FacebookTwitterInstagram o canal de Youtube. Y también información valiosa en cuanto a alimentación y hábitos saludables  en mi libro, que no olvides, está publicado en Amazon y lo tienes pinchando aquí: Cocina saludable: adelgaza y disfruta comiendo (ebook),  y aquí: Cocina saludable: adelgaza y disfruta comiendo (tapa blanda).

Un abrazo y mucho amor del que cura 😉

¿Qué es el gluten? Diferencia entre sensibilidad al gluten y celiaquía

¿Qué es el gluten? Diferencia entre sensibilidad al gluten y celiaquía

El gluten es un conjunto de varias proteínas presentes en diferentes cereales. Algunas proteínas del gluten, y sus efectos en nuestro organismo son:

  • La gliadina, proteína que se degrada en exorfinas, el componente de la digestión del trigo, que ejerce efectos sobre la mente y estimula el apetito. Alrededor de la mitad de la proteína del trigo es gliadina.
  • La aglutinina del germen de trigo es una proteína que daña directamente los intestinos y puede generar cambios destructivos similares a la enfermedad celiaca, así como llevar sustancias extrañas al torrente sanguíneo.47186700 - close up of wheat intolerant woman holding bread

Aunque la mayor parte de las personas pueden tolerar y eliminar de manera segura el gluten, nadie es capaz de digerirlo completamente. El cuerpo puede percibir el gluten como un potencial enemigo reaccionando como si se tratara de una peligrosa bacteria y generando una respuesta inflamatoria. Consumir gluten es por tanto un estrés más para nuestras defensas.

El gluten aumenta la permeabilidad intestinal, estimulando la zonulina (molécula que modula la permeabilidad intestinal). Además, se sabe que la gliadorfina es un péptido derivado de la absorción parcial del gluten, que atraviesa la barrera intestinal y puede comportarse como un opiáceo. El gluten aumenta el apetito y también nos inflama.

Los cereales con gluten son: trigo, cebada, centeno, kamut, espelta y avena. Como alternativas sin gluten tenemos: arroz, quinoa, mijo, trigo sarraceno, soja, amaranto, tapioca, sorgo, o harinas de nueces.

¿ Y a qué se debe esta guerra contra el trigo de poco tiempo para acá? Te lo explico:

El trigo es un cereal que sufrió cambios genéticos desde hace más de 50 años con el fin de conseguir que sea mucho más resistente y aumentar la producción; pero lo que consumimos actualmente no tiene nada que ver con este cereal (solo conserva el nombre ;)) Además del gluten que contiene que, como te he explicado antes, tiene efectos nefastos en nuestra salud, también contiene fitatos, que son sustancias con capacidad de bloquear la absorción de ciertos minerales. El ácido fítico del trigo inhibe por ejemplo la absorción del hierro.49984315 - fresh bread slice and cutting knife on rustic table

El pan de hoy en día es una masa fermentable, muy esponjosa, y muy rica (adictiva diría yo). Pero nuestras enzimas no están preparadas para digerirlo, por eso hay tantas intolerancias. En resumen, sigue favoreciendo a la industria alimentaria y perjudicando nuestra salud.

IMG_8754Sensibilidad al gluten VS celiaquía:

Cada vez se ven más casos de personas que, no siendo celiacas, eliminan el gluten de su dieta y mejora su salud. Es el caso de enfermedades inflamatorias tipo artritis reumatoide, o fibromialgia, síndrome de fatiga crónica, crohn, también alergias, dermatitis, autismo, déficit de atención, etc. Incluso personas que no tienen ninguna intolerancia , alergia o sensibilidad. En la mayoría de los casos, es el gluten del trigo el que realmente perjudica, como antes te he comentado.

En la sensibilidad al gluten no hay atrofia en las vellosidades intestinales, y sí hay una respuesta inflamatoria por parte del sistema inmune. Afecta al 6/7% de la población, frente al 1% en la celiaquía.

Si profundizamos un poco más en este tema, te puedo decir que yo estoy incluida en un grupo de pacientes con sensibilidad al gluten no celiacauna nueva patología que sufren personas a las que se nos ha descartado padecer la enfermedad celiaca y/o alergia al trigo. La sufrimos entre un 5 y un 10 por ciento de la población. Pese a incluir el término gluten en el nombre de la nueva enfermedad, se desconoce si este componente del trigo, otras proteínas o los hidratos de carbono son los que desencadenan la sintomatología.

Desde el punto de vista clínico, los afectados por esta nueva patología experimentamos síntomas gastrointestinales como diarrea, dolor o hinchazón abdominal, aunque también predominan las manifestaciones extradigestivas como cansancio, dificultad para concentrarse y dolores musculares o articulares.

Espero que te haya quedado más claro qué es el gluten, el trigo, la diferencia entre sensibilidad y alergia, y lo más importante, que te sirva para ser consciente de las consecuencias de su consumo. Estoy a tu disposición para lo que quieras comentarme tanto por aquí como a través de  FacebookTwitterInstagram o canal de Youtube

Y recuerda que también tienes mucha información y recetas ricas en mi libro Cocina saludable: adelgaza y disfruta comiendo. Aquí lo tienes:

http://amzn.to/2o1a4uQ (ebook) 2,99€
http://amzn.to/2G51sL1 (tapa blanda) 6,40€
¿Gracias y hasta pronto!
Entrevista radio intereconomía «VIVIR en SALUD»

Entrevista radio intereconomía «VIVIR en SALUD»

Magdalena Romo Herrero es directora de «VIVIR en SALUD», programa que se emite en radio intereconomía cada jueves. Se interesó por mi historia y fui a contarla. No me enrollo porque puedes escucharlo en el enlace que te envío, pero básicamente lo que explico es cómo mi vida cambió cuando debido a mis problemas de salud tengo que dejar mi profesión, la danza, y descubro a través de la alimentación un nuevo camino de crecimiento tanto personal como profesional.

Me encantaría servirte de inspiración y ejemplo para que tú también puedas mejorar tu vida y descubrir los beneficios de una alimentación y hábitos saludables.

Recuerda que mucha información, ideas, consejos y recetas saludables, las tienes en mi libro, publicado en Amazon: «Cocina saludable: adelgaza y disfruta comiendo» :

http://amzn.to/2o1a4uQ (ebook) 2,99€
http://amzn.to/2G51sL1 (tapa blanda) 6,40€

Espero tus comentarios, preguntas, dudas o lo que te apetezca, por aquí o si me sigues en FacebookTwitterInstagram o canal de Youtube

Gracias por tu apoyo y ¡hasta pronto!

Ir al contenido